Helena Maleno

Derechos de las personas migrantes.
España
Caminando Fronteras.

Activista del colectivo Caminando Fronteras, residente en Tánger (Marruecos), trabaja por la defensa de los derechos de los inmigrantes, especialmente en la frontera de Ceuta y Melilla. Las principales líneas de trabajo del colectivo son la sensibilización a través de la denuncia de la vulneración de los derechos de la población subsahariana en Marruecos, la educación y la salud.

Concretamente, Helena Maleno se ha convertido en la persona de contacto a quien recorren los inmigrantes cuando tienen cualquier problema en Marruecos, en la frontera o incluso en alta mar dentro de las pateras.

Investigadora especialista en migraciones y trata de seres humanos, ha trabajado también como consultora independiente para Women’s Link Worldwide, Save the Children y CEAR. Destaca su trabajo como asesora en el informe 2012 “La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles” del Defensor del Pueblo.

Autora del blog “Pandoras Invisibles” de Periodismo Humano, a través del cual denuncia las violaciones de los derechos humanos que suceden en los tránsitos migratorios con una perspectiva de género y dimensión transnacional con el objetivo de construir un discurso más humano y de cambio. Es autora también del documental “Frontera Sur” y coguionista del documental “En el camino”, producido por Save the Children.

En agosto de 2014 Helena Maleno fue agredida verbal y sexualmente en Tánger a raíz de un incidente en que vecinos marroquíes armados atacaron a un grupo de inmigrantes subsaharianos, ante la presencia y la pasividad de la policía marroquí. Helena Maleno recibió el 10 de diciembre de 2015 el Premio Derechos Humanos Nacho de la Mata de la abogacía española.

A finales de 2017 Helena fue citada a declarar porque la relacionaban con redes de tráfico de personas por sus llamadas a Salvamento Marítimo cuando hay pateras en el mar que deben ser rescatadas. Para apoyarla frente a un proceso judicial que criminaliza su gran labor como defensora de los derechos humanos, hay en marcha la campaña #DefendiendoAMaleno: https://goo.gl/qiVQAZ

Entrevista a Helena Maleno

¿Cómo es tu rol de puente entre los inmigrantes y sus familias en los países de origen y entre los inmigrantes y las autoridades?

Ayudo a identificar a los muertos, a buscar desaparecidos y que esta información llegue a las familias en sus países de origen. También a explicar las situaciones de violencia que han provocado la pérdida de sus familiares. Intento que los inmigrantes entiendan, trabajando conjuntamente, las políticas institucionales y darles poder para que consigan el acceso a sus derechos. Por otra parte, presiono a las autoridades para que, conociendo la realidad de los inmigrantes, mejoren las políticas institucionales y los estados asuman sus responsabilidades con la ciudadanía migrante.

¿Cómo es la situación de los subsaharianos en Marruecos? ¿Y en Ceuta y Melilla? ¿Qué derechos fundamentales se violan principalmente allí?

La situación de retroceso en derechos humanos en la Unión Europea se está justificando y alimentando por la crisis económica. La frontera sur, compuesta por países con una economía más débil que la resta, se ha convertido en los primeros espacios donde se han deteriorado gravemente los derechos humanos. La imagen de situación de guerra, avalancha, de invasión que se dibuja desde los medios de comunicación europeos se manifiesta claramente en Ceuta y Melilla. Hemos asistido durante el último año a violaciones graves de derechos, incluyendo el derecho a la vida, en estos dos enclaves europeos situados en territorio africano.

Estas situaciones se han expandido hacia terceros países por efecto del control de las fronteras exigido por la Unión Europea. Al mismo tiempo Marruecos ha tomado una serie de medidas destinadas a mejorar la situación de los derechos de la población migrante en tránsito: el gobierno ha anunciado una reforma de la ley de extranjería y de asilo y el nacimiento de una ley contra el tráfico de personas. Se ha iniciado una regularización de migrantes y, gracias a la presión de las Naciones Unidas, se ha terminado con las batidas indiscriminadas y las deportaciones colectivas.

Aún así, la situación de los derechos de las personas migrantes en el tránsito migratorio se deteriora debido a las políticas de control de la UE y de los acuerdos bilaterales entre el estado español y Marruecos. Los derechos a la vida, a la dignidad, al asilo, a la educación, a la salud, se ven mermados por nuestras políticas de control.

¿Qué opinas de la respuesta de la Unión Europea ante el elevado número de naufragios en el Mediterráneo del pasado mes de abril de 2015?

La Unión Europea no tiene capacidad para controlar el expolio que las grandes multinacionales han creado en África, incluyendo Libia. El gran número de refugiados es el resultado de sus políticas internacionales que causan consecuencias terribles sobre la justicia social. La política europea pretende dar una solución militar a los efectos colaterales de sus políticas en el exterior, vinculando, como siempre, la situación a un discurso de conflicto en la Frontera Sur.

¿De todos estos años que llevas trabajando con inmigrantes en la frontera, cuál es el mejor recuerdo o experiencia que conservas?

Son muchos porque me he encontrado con personas con una gran capacidad de resiliencia de las cuales aprendes a ser mejor ciudadana. En 2004 conseguimos demostrar que se habían deportado desde Ceuta a solicitantes de asilo y, aunque los intentaran hacer desaparecer en Algeria, las comunidades migrantes consiguieron que subieran hasta Tánger y desde allí que volvieran a entrar en Europa mediante un visado, pues había sido una acción ilegal por parte de las autoridades. Aquella noche hubo una gran fiesta en el bosque próximo a Ceuta para celebrar el triunfo de haber estado trabajando en red y por la solidaridad de las comunidades migrantes.

En 2015 hemos conseguido que el gobierno marroquí acepte el aborto de una menor de 11 años víctima del tráfico, cuya vida estaba en peligro si seguía con el embarazo. El aborto se tenía que realizar en una clínica privada y todo el personal médico lo hizo gratis, aunque se trataba de una clínica muy costosa.

Y así un largo etcétera de triunfos de ejercicio de la ciudadanía, por los que me considero una persona privilegiada de haberlos podido acompañar y vivir.

Activistas relacionados y relacionadas

Mai Shanin & Iris Gur

Palestina e Israel
Derecho a la paz.

Sara López

México
Derechos de los pueblos indígenas. Defensa del medio ambiente.

Bisharo Ali Hussein

Kenia
Derechos de las mujeres. Defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas

Yslem, hijo del desierto

Sáhara Occidental
Derecho a la paz. Derechos civiles y políticos.

Karima Shujazada

Afganistán
Derechos de las mujeres. Derechos de las personas refugiadas.

Desirée Bela Lobedde

Espanya
Defensant els drets humans des de Catalunya: activisme antiracista