Jeison Castaño “Jeihhco”

Derecho a la paz Artivismo
Colombia
Casa Kolacho
https://es-la.facebook.com/jeihhco
Jeihhco es activista por la paz, la convivencia y la no violencia en las comunas de Medellín, donden una gran parte de la población son familias desplazadas por el conflicto armado. Impulsa a través del hip-hop la recuperación de la memoria, la dignificación y el trabajo con jóvenes para ofrecerles alternativas de vida que no pasen por la violencia armada tan presente aún en estos barrios. “Jei” de Jeison, “hh” de hip-hop, “co” de Colombia, son los tres ejes a través de los cuales el activista Jeison Castaño ha construido su identidad artística. Nacido en la Comuna 13 de Medellín, en Jeihhco vivió su infancia y adolescencia en un territorio donde la calle era el centro de la vida, pero también, de vez en cuando, el campo de batalla del conflicto armado colombiano. Conoció el hip-hop en 1996, con 11 años, pero no fue hasta el 2002 que se dio cuenta del potencial transformador que tenía la música que le hacía vibrar. Como él mismo explica, fue entonces cuando pasó de “hacer” hip-hop a “ser” hip-hop.

Entiende el arte y la cultura como finalidades en sí mismas, pero también como herramientas que no pueden desligarse del trabajo y la transformación social, y su trayectoria refleja claramente esta filosofía. Ha participado en el diseño y ejecución de numerosos proyectos, entre los que destacan la red de hip-hop La Élite, el festival Revolución sin muertos y, más recientemente, la Casa Kolacho. Actualmente es gestor cultural en la Comuna 13 y forma parte del grupo de rap C15, utilizando a menudo palabras que pueden parecer gastadas como “paz” o “amor”. Lo hace sin complejos y convencido que son determinantes para construir el futuro. En un brazo lleva tatuado la palabra “pasión” y en el otro, el perfil de su casa: la Comuna 13.

Entrevista a Jeison Castaño “Jeihhco”

Qué quiere decir “hip-hop” en la Comuna 13 de Medellín?

El hip-hop se ha convertido en el eje orientador de la identidad y la expresión juvenil. Cada día más niños y jóvenes se vinculan a este movimiento e incluso se han creado espacios de formación. El hip-hop potencia procesos asociativos que tienen en común una cierta inconformidad ante la guerra y el conflicto armado, y favorece de esta manera la formación de grupos y organizaciones que se implican en la transformación social. El hip-hop de la Comuna 13 no había tenido nunca tanta fuerza y proyección. Aparece en notas de prensa y programas de televisión, las canciones se escuchan en la radio y los videos registran miles de visitas en las redes sociales. Las calles de
nuestros barrios muestran más de 150 grafitis; enemos grupos de baile organizados y una de las mayores escuelas de hip-hop del país, que funciona activamente en la formación de jóvenes. Actualmente el hip-hop de la Comuna 13 se ha convertido en un referente en Colombia gracias a su calidad artística, la capacidad para gestionar escenarios públicos y el impulso y consolidación del festival Revolución Sin Muertos.

¿Qué te motivó a comprometerte con la paz y la transformación social?

Conocer los orígenes del hip hop y su historia como movimiento. Saber lo que se había hecho en otros lugares del mundo me hizo pensar que también se podría conseguir en nuestro territorio.

¿Cuáles son las principales dificultades con las que te has encontrado en tu apuesta por el hip-hop?

Como artista, en primer lugar, nadie creía que ésta fuera una opción de vida a través de la cual pudiera desarrollar una carrera, ni siquiera la familia. Como gestor, el hecho de ser joven hacía que los demás profesionales que trabajaban desde hacía años tampoco creyeran en mí ni me apoyaran. Me excluían, y me veían sólo como alguien que algún día tendría ideas; como un futuro, no como un presente. Respecto al ámbito social, el contexto de nuestros barrios ha sido complejo en muchos sentidos. Por un lado, nos encontramos con una carencia de recursos económicos a la hora de llevar a cabo nuestros sueños. Por otro lado, la violencia también ha afectado de muchas formas al trabajo que hacemos. Han asesinado a algunos amigos, han desplazado a otros. En ocasiones, no hemos podido realizar nuestras actividades por motivos de seguridad.

¿Cuál es la situación de la Comuna 13 actualmente?

Vive un momento muy particular. Sus grupos artísticos tienen cada vez mayor proyección. Los procesos sociales son potentes y se trabaja para fortalecer el tejido social de los barrios. En los últimos años, además, el gobierno municipal ha realizado una amplia inversión en infraestructura urbana (bibliotecas, el Metrocable, escaleras eléctricas, pistas, escuelas, etc.). in embargo, desde mi punto de vista, esta inversión ha sido desorganizada y no ha conseguido abordar los problemas estructurales que viven nuestras comunidades. No se ha atacado a la desigualdad histórica que sufrimos desde hace muchos años. También hemos tenido una elevada inversión en seguridad. Durante mucho tiempo fuimos el territorio urbano más militarizado de toda América Latina y, aún así, seguíamos siendo la comuna más violenta de la ciudad. Hoy en día, las calles de nuestros barrios también son patrulladas por policías y militares, pero en los callejones y los rincones hay bandas de delincuencia que ejercen un control territorial real y permanente: extorsionan, asesinan y generan miedo ante el Estado y sus fuerzas.

En su página de Facebook, el grupo hacía la siguiente pregunta: “Si te pudieras ir a algún sitio, ¿dónde irías?”. Te devolvemos la pregunta.

Si me pide un sitio, diría Nueva York; exactamente, en el sur del Bronx. Pero si puedo dar una respuesta más utópica, me gustaría viajar en el tiempo: el 31 de mayo de 1989, en el estadio El Campín de Bogotá. Allí se disputaron la final de la Copa Libertadores el Nacional, de Medellín, y el Olimpia, de Paraguay.

Activistas relacionados y relacionadas

Mai Shanin & Iris Gur

Palestina e Israel
Derecho a la paz.

Sara López

México
Derechos de los pueblos indígenas. Defensa del medio ambiente.

Bisharo Ali Hussein

Kenia
Derechos de las mujeres. Defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas

Yslem, hijo del desierto

Sáhara Occidental
Derecho a la paz. Derechos civiles y políticos.

Karima Shujazada

Afganistán
Derechos de las mujeres. Derechos de las personas refugiadas.

Desirée Bela Lobedde

Espanya
Defensant els drets humans des de Catalunya: activisme antiracista