Valdênia Paulino

Lucha contra la pobreza y la exclusión social y seguridad en el ejercicio de los derechos humanos.
Brasil
Centro de Defensa por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CEDECA) de Sapopemba
https://www.facebook.com/CedecaSapopemba

Defensora contra la pobreza y contra la violencia en los barrios más marginales de Brasil. Después de ayudar a crear en el año 1999 el Centro de Derechos Humanos de Sapopemba -barrio periférico de Sao Paulo que concentra más de 30 favelas-, su compromiso con los derechos humanos la llevó a investigar y documentar las denuncias contra la policía sobre torturas, maltratos, ejecuciones extrajudiciales, extorsiones y corrupción. Defensora de los ciudadanos ante la Policía del Estado de Paraíba desde el mes de septiembre de 2011 hasta que las amenazas de muerte la obligaron a dejar el cargo.

Entrevista a Valdênia Paulino

Has recibido muchas amenazas a causa de tu activismo. En qué situación te encuentras?

La coyuntura actual en Brasil es muy adversa para los defensores y defensoras de derechos humanos porque la situación es crítica y peligrosa. En mi caso, cuando volví a Sao Paulo recibí la noticia que una autoridad policial que había sido denunciada con mi ayuda por crímenes de tortura había sido escogida como diputada estatal. Actualmente ocupa la presidencia de la comisión de seguridad en la Asamblea Legislativa del Estado, pero yo sigo trabajando para denunciar violaciones de derechos humanos. En el mes de octubre fui protagonista de una importante denuncia por la ejecución de un trabajador por parte de policías militares, y fui responsable del informe que entregamos al Relator de la ONU para los casos de tortura.

Desde el CEDECA, denunciáis las violencias que sufren los niños y los adolescentes de las periferias.
Denunciamos todo tipo de violencia, pero principalmente la institucional, que se expresa sobretodo en cuatro áreas: la educación, el ocio, la formación profesional y la seguridad. En el ámbito de la educación, denunciamos la discriminación social y racial en las escuelas, así como la falta de plazas; en el ocio y la cultura, la ausencia de políticas públicas; en la formación profesional, la ausencia de oportunidades para que los jóvenes de las favelas se preparen para el mundo laboral; y respecto a la seguridad, denunciamos la violencia policial: ejecuciones sumarias, destrucción de documentos personales por parte de la policía, torturas, etcétera. La situación es tan grave que hasta los políticos conservadores ya admiten el genocidio contra la juventud negra y pobre del país.

Cómo es la formación sobre derechos humanos que ofrece el CDHS?
Organizamos distintas actividades formativas, talleres en escuelas, festivales de música, elaboramos manuales, etcétera. El objetivo es dar a conocer a los trabajadores y trabajadoras de las favelas y otras comunidades pobres como funcionan las instituciones del Estado en el que viven, qué proceso histórico les ha llevado a la situación de pobreza, los derechos que han sido conquistados por el pueblo trabajador, los caminos que se han seguido para hacerlos efectivos y los instrumentos existentes para denunciar las violaciones de derechos. En el año 2015 creamos la Escuela de Ciudadanía de Sapopemba. Funciona con profesores voluntarios que son fiscales, jueces, la delegada de la policía, profesorado universitario, líderes de movimientos sociales, periodistas, etcétera. Las clases se hacen en centros comunitarios, en iglesias y en la sede del CDHS.

Con el CDHS, conseguiste celebrar audiencias públicas para la comunidad a Sapopemba. Cómo funcionan?
Pusimos en marcha estas audiencias para romper la distancia inmoral que se establecía entre las autoridades públicas y la comunidad. Esta nueva metodología se aplica siguiendo varios pasos. En primer lugar, se articula la población y sus liderazgos sociales, y se seleccionan los problemas que se quieren abordar. Después, se identifican socios que puedan apoyar (entidades, periodistas, autoridades) y se tramita
la petición de comparecencia a la audiencia, fundamentándola en la ley. El día de la audiencia, pero antes de que empiece, se lleva las autoridades a andar por el territorio porque conozcan los caminos y callejones, la gente y sus recursos. La audiencia se celebra siempre en forma de círculo, para que las autoridades se sitúen entre el pueblo. Las personas de la comunidad hablan al principio y al final.

Activistas relacionados y relacionadas

Mai Shanin & Iris Gur

Palestina e Israel
Derecho a la paz.

Sara López

México
Derechos de los pueblos indígenas. Defensa del medio ambiente.

Bisharo Ali Hussein

Kenia
Derechos de las mujeres. Defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas

Yslem, hijo del desierto

Sáhara Occidental
Derecho a la paz. Derechos civiles y políticos.

Karima Shujazada

Afganistán
Derechos de las mujeres. Derechos de las personas refugiadas.

Desirée Bela Lobedde

Espanya
Defensant els drets humans des de Catalunya: activisme antiracista